Laura Elizabeth Castro Jimenez

@upn.edu.co

Universidad Pedagógica Nacional

EDUCATION

Fisioterapeuta, Magister en Salud Pública. Doctora en Humanidades, Humanismo y Persona

RESEARCH, TEACHING, or OTHER INTERESTS

Public Health, Environmental and Occupational Health, Physical Therapy, Sports Therapy and Rehabilitation, Health Professions

14

Scopus Publications

Scopus Publications

  • Relation between the maximum strength and the blood pressure values in young soccer players in Bogota city
    Laura Elizabeth Castro jimenez, Camila Andrea Ortiz Corchuelo, Cristian David Yagama Parra, Diego Alejandro Becerra Pedraza, Wilson David Gutierrez, and Yenny Paola Argüello Gutiérrez

    Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF)
    Objetivo. Identificar la relación entre los valores de fuerza máxima y las cifras de presión arterial en futbolistas de Bogotá. Método. Para el estudio se incluyeron hombres deportistas universitarios entre 18 a 26 años, quienes se dividieron en dos grupos: controles y casos basado en el valor de la presión arterial; la definición de caso se estableció en aquellos que presentaban cifras tensionales altas 120-129/>80 mmHg. Mientras que la definición de control fue aquellos que tenían cifras normales <120 y <80 mmHg. Se aplico un cuestionario de datos iniciales, datos de presión arterial, peso y talla. Para la medición de fuerza máxima se utilizó el equipo de sentadilla Smith (PRECOR), a través de T-FORCE. Resultados. El grupo de deportistas (casos) presentaron una media superior de fuerza con respecto al grupo de normotensos. En cuanto a las otras variables, los casos tuvieron mayor desempeño en potencia máxima, potencia media fase propulsiva y potencia media. Se encontró una correlación moderada entre tensión arterial y fuerza máxima pico (p=0,000). A partir de estos resultados se identificó una diferencia media estadísticamente significativa (p=0,000) entre los valores de fuerza máxima y la presión arterial. Conclusiones. En los datos absolutas se encontró mayor fuerza y potencia en los casos, pero la velocidad de propulsión media fue superior en el grupo de normotensos, lo que indica la capacidad superior en este grupo de mover la carga en menor tiempo en dicha fase. Palabras clave: Presión arterial, fuerza muscular, prevención de enfermedades, fútbol Abstract. Objective. To identify the relationship between the maximum strength values ​​and the blood pressure figures in soccer players from Bogotá. Method. For the study, male university athletes between the ages of 18 and 26 were included, who were divided into two groups: controls and cases based on the value of blood pressure; the case definition was established in those who presented high blood pressure values ​​120-129/>80 mmHg. While the control definition was those who had normal numbers <120 and <80 mmHg. A questionnaire of initial data, blood pressure data, weight and height were applied. For the measurement of maximum force, the Smith squat equipment (PRECOR) was used, through T-FORCE. Results. The group of athletes (cases) presented a higher average strength compared to the normotensive group. As for the other variables, the cases had higher performance in maximum power, mean propulsive phase power, and mean power. A moderate correlation was found between blood pressure and maximum peak strength (p=0.000). Based on these results, a statistically significant mean difference (p=0.000) was identified between the values ​​of maximum strength and blood pressure. Conclusions. In the absolute data, greater force and power were found in the cases, but the average propulsion speed was higher in the normotensive group, which indicates the superior capacity in this group to move the load in less time in said phase. Key words: Arterial Pressure, Muscle Strength, Disease Prevention, soccer.

  • Dermatoglyphics as a means of finding diabetes mellitus: a systematic review
    Laura Elizabeth Castro Jiménez, Nicolas Esteban Buitrago Hernandez, Angélica Alexandra Buriticá López, Santiago Becerra Garzón, Luisa Fernanda Susa Gómez, and Yenny Paola Argüello Gutiérrez

    Fundacion Universitaria Maria Cano
    Introducción. La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas más comunes, siendo una de las causas principales de mortalidad de la población mundial. La dermatoglifia es empleada como instrumento para el hallazgo de ciertos aspectos biológicos en diferentes poblaciones. Objetivo. Reconocer, a partir de una revisión sistemática, la relevancia que tiene la dermatoglifia como medio de hallazgo de diabetes mellitus. Metodología. Revisión de literatura científica en bases de datos como Sciencedirect, PubMed, Scopus y BVS, en las cuales se extrajo información después de correr la ecuación de búsqueda con términos MESH. Posteriormente, fueron revisados para incluir aquellos artículos relacionados con DM y dermatoglifia. Para todo el proceso se siguió la metodología PRISMA, evaluando los artículos con la escala de sesgo de Cochrane y el nivel de evidencia y recomendación con escala SIGN. Resultados. Después de una revisión de 475 artículos, se incluyeron ocho artículos, y al ser evaluados fueron clasificados cinco artículos 2+ y tres 2-, con nivel de recomendación D. Conclusión. La dermatoglifía es una herramienta útil como medio de detección de la DM. Sin embargo, es necesario realizar estudios de cohortes para demostrarlo en diferentes poblaciones como la colombiana. En ese sentido, se encuentra que el 70% de los artículos revisados demuestran que la predicción de hallazgo de DM es efectiva. Sin embargo, el 30% de las investigaciones dentro de esta revisión no consideran que sea una herramienta lo suficientemente óptima para descubrir la patología en la población.

  • Body Composition, Dermatoglyphics and Aerobic Resistance in Sub-20 Category Footballers from Bogota, Colombia
    Juan Sebastián Erazo Bello, Angela Yazmín Gálvez Pardo, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Yenny Paola Argüello Gutiérrez, and Paula Janyn Melo Buitrago

    Universidad Nacional de Costa Rica
    El fútbol como disciplina ha sido objeto de numerosas investigaciones que han permitido la potenciación de las cualidades de las personas deportistas para alcanzar el máximo rendimiento deportivo. El uso de nuevas herramientas ha permitido mejorar los procesos de selección de talentos y el desarrollo de las capacidades físicas, como es el caso de la dermatoglifia, que brinda información del genotipo de un individuo. El presente estudio pretende relacionar la composición corporal, la dermatoglifia y el consumo máximo de oxígeno en jugadores de fútbol categoría sub 20. La investigación fue cuantitativa, diseño no experimental, de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 22 futbolistas (edad 18 ± 1.1) de un club deportivo de Bogotá, a ellos se les realizó una valoración de composición corporal, se les calculó el somatotipo, se analizaron las huellas de las manos y se midió el consumo máximo de oxígeno con el Test Course Navette. Los resultados muestran predominio del somatotipo mesomorfo balanceado (53%), alta presencia de presillas “L” (66.36%), baja presencia de arcos “A” (1.82%) y un consumo máximo de oxígeno de 53.76 ± 3.73 ml/kg/min. Además, se encontraron relaciones significativas entre componentes dermatoglíficos D10-SCTL y el somatotipo endomorfo (p < 0.05), y entre el VO₂ máximo con somatotipo endomorfo y ectomorfo (p < 0.05). Se concluye que los futbolistas se caracterizan por tener una predisposición hacia la coordinación, la resistencia y la agilidad.

  • Phase angle as an indicator of cardiovascular risk in university students
    Cristian J. Ramírez-Herrera, Juan C. Pico-Tarazona, Isabel A. Sánchez, Felipe R. Garavito-Peña, Darío Mendoza-Romero, and Laura E. Castro-Jiménez

    Publicidad Permanyer, SLU
    Resumen Introducción: El ángulo de fase se utiliza actualmente como indicador del estado nutricional de los y marcador pronóstico de y progresión de enfermedades crónicas, como las cardiovasculares. Objetivo: Determinar la asociación entre el ángulo de fase y los indicadores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Método: Estudio correlacional de corte transversal, en el que se evalúo a 30 estudiantes universitarios (edad 22.1 ± 2 años, peso 65.6 ± 10,3 kg) a través de IPAQ (versión corta), glucometría basal, composición corporal mediante bioimpedancia eléctrica con el instrumento Inbody® de referencia 770, fuerza prensil, batería de Bosco (Optogait®) y consumo de oxígeno indirecto (test de Leger). Resultados: Se encontró una media de ángulo de fase de 6.4 ± 0.66, y se halló correlación moderada entre masa magra en tronco (0.68; p = 0.05), tasa metabólica basal (0.64; p = 0.009), nivel de fitness (0.71; p = 0.003), Counter Movement Jump (0.56; p = 0.028) y ángulo de fase. Las mujeres presentan correlación entre relación de cintura y cadera (r = 0.74; Abstract Introduction: The phase angle is currently used as an indicator of the nutritional status of adults and a prognostic marker of the presence and progression of chronic diseases such as cardiovascular diseases. Objective: To determine the association between phase angle and cardiovascular risk indicators in university students. Method: Correlational cross-sectional study. Thirty university students (age 22.1 ± 2 years, weight 65.6 ± 10.3 kg) were evaluated through IPAQ (short version), baseline glucometry, body composition using electrical bioimpedance with the Inbody® reference instrument 770, prehensile force, Bosco battery (Optogait®), indirect oxygen consumption (Leger test). Results: A mean phase angle 6.4 ± 0.66 was found, with a moderate correlation between lean trunk mass (0.68; p =0.05), basal metabolic rate (0.64; p = 0.009), fitness level (0.71; p = 0.003), Counter Movement Jump (0.56; p = 0.028) and phase angle. Women have a correlation between waist and hip ratio (r = 0.74; p = 0.034). Conclusions: The angle proved to be a predictive indicator of cardiovascular risk in young adult population, also allowed a more accurate view of the predisposition and potential for cardiovascular disease.

  • Reference values for Cooper and Shuttle Run Tests in population living at high altitude
    Isabel Adriana Sánchez-Rojas, , Darío Mendoza Romero, Yenni Paola Argüello-Gutiérrez, Laura Elizabeth Castro-Jiménez, Héctor Reynaldo Triana-Reina, Esteban Abdel Perez-Cebreros, Jorge Luis Petro, Diego A. Bonilla, and

    Revista Internacional de Ciencias del Deporte (RICYDE)
    El objetivo del estudio fue reportar los valores de referencia para el VO2máx indirecto obtenido en las pruebas de Cooper Run Test (CRT) y Shuttle Run Test (SRT-20m) en población adulta entrenada que reside a una altitud entre los 2600 y 3700 msnm. Un total de 614 sujetos físicamente activos (118 mujeres, 496 hombres; 20.2±2.3 años; 65.3±10.3 kg; 169.1 ± 7.8 cm; 22.7±2.8 kg·m-2) residentes en la ciudad de Bogotá, o municipios del área metropolitana, participaron en este estudio de tipo descriptivo transversal. Se establecieron los percentiles de VO2máx para las pruebas CRT y SRT-20m en la población de estudio, resaltando que los registros obtenidos en el SRT-20m fueron mayores que CRT. Los valores de VO2máx en los sujetos que habitan a <3000 msnm fueron menores en comparación con los residentes a 3001 – 4000 msnm (p=0.01); asimismo, las mujeres reportaron un menor nivel de aptitud física cardiorrespiratoria (AFC) que los hombres (p<0.01). En conclusión, estos valores reportados pueden ser empleados para la evaluación de la AFC de poblaciones con características similares. Por otra parte, las variaciones encontradas en los valores de VO2máx podrían estar asociadas a variantes genéticas (e.g. polimorfismos) o a las adaptaciones propias del entrenamiento (e.g., especificidad del entrenamiento, técnica de carrera); no obstante, se requiere más investigación sobre estos aspectos en este tipo de población.

  • Comparison of physical conditioning in students of three Colombian National Army schools
    Jenner Rodrigo Cubides-Amézquita, Laura Elizabeth Castro-Jiménez, and Ana Isabel García-Muñoz

    Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova
    Una condición física adecuada es fundamental para el desempeño y la supervivencia en operaciones militares. Por ello, este estudio evalúa el acondicionamiento físico de los militares en formación de tres escuelas del Ejército Nacional de Colombia mediante un estudio transversal, donde se midieron y compararon variables morfológicas y fisiológicas de 120 estudiantes (40 por escuela). Se evidenciaron diferencias en el consumo de VO2 mediante el test de Léger; en flexibilidad mediante el test de Sit and Reach; en fuerza prensil mediante dinamometría de mano; en tiempo de vuelo mediante plataformas de salto y en el índice de masa corporal. Aunque el plan de entrenamiento del Ejército es estándar, estas diferencias en el acondicionamiento, favorables para la escuela de soldados profesionales, se deben a su intensidad, duración y frecuencia.

  • Dermatoglyphic and relation to the morphofunctional profile in professional male football club in Bogotá
    Angela Yazmín Gálvez Pardo, Anderson David Cortés García, Daniel Fabricio González Reina, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Yenny Paola Argüello Gutierrez, and Paula Janyn Melo Buitrago

    Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
    Una óptima selección deportiva está formada por la valoración del genotipo (dermatoglifía) y el fenotipo (somatotipo, composición corporal y capacidades físicas). El propósito del estudio fue determinar la relación entre la dermatoglifía y el perfil morfo-funcional en deportistas profesionales de futbol sala en la ciudad de Bogotá. La muestra estuvo conformada por 12 hombres, quienes fueron evaluados antropométricamente, con porcentaje graso de 18,4 ± 5,9; masa músculo-esquelética de 32,4 ± 4,4 kg y un somatotipo endo-mesomórfico. Por medio de la dermatoglifía se determinó predominancia en los diseños dactilares presilla (69,2±23,1), D10 (11,3±3,6), SQTL (140,7±95,1). Por último, se valoró la fuerza explosiva con la prueba de Squat Jump, en la cual la posición de poste logró mayor altura. En conclusión, existe una predisposición hacia las capacidades físicas de velocidad, potencia, coordinación y resistencia, además la fuerza explosiva es mayor en deportistas con menor valor en el componente endomórfico y en el porcentaje de masa grasa. An optimal sports selection is formed by assessment of genotype (dermatoglyph) and phenotype (somatotype, body composition and physical abilities). The purpose of the study was to determine relationship between dermatoglyphics and morpho-functional profile in professional futsal athletes in the city Bogotá. The sample consisted of 12 men, who were anthropometrically evaluated, with a fat % of 18,4 ± 5,9; a musculoskeletal mass of 32,4 ± 4,4 kg and endo-mesomorphic somatotype. Through of dermatoglyphics, predominance was determined in the fingerprint designs L (69,2 ± 23,1), D10 (11,3 ± 3,6), SQTL (140,7 ± 95,1). Finally, explosive force was assessed with the Squat Jump test, in which the post position achieved the greatest height. In conclusion, there is a predisposition towards the physical capacities of speed, power, coordination and resistance, in addition the explosive force is greater in athletes with a lower value in endomorphic component and in percentage of fat mass.

  • Validity and confiability of the scale of physical activity for disabled adults PASIPD-C
    Laura Elizabeth Castro jimenez and Angie Ivonne Grillo Cardenas

    Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF)
     
 Objetivo: Desarrollar adaptación transcultural y estimación de propiedades escalares (validez apariencia, confiabilidad -consistencia interna- y validez de constructo) de la Escala de Actividad Física para Discapacidad Física (PASIPD). Metodología: Investigación no-experimental observacional, descriptivo-correlacional. La muestra fue de 47 personas con edad promedio de 32.3±11.5 años; 51.1% mujeres vs 48.9% de hombres, de Bogotá, con condiciones crónicas de discapacidad física. Se revisó léxico y redacción de ítems de escala PASIPD adaptándolos a contexto colombiano. Se realizó validación de apariencia (validez facial), posteriormente se piloteó con 21 adultos en condición de discapacidad. Luego, se hizo aplicación de PASIPD-C en ligas y entidades promotoras de actividad física. Análisis se realizó con IBM-SPSS statistic 22. Resultados: No hubo diferencias significativas (p>.05) en el gasto metabólico estimado entre grupos etarios (F=.342; p=.795), discapacidad congénita vs adquirida (F=2.58; p=.115), tiempo de presentar discapacidad (F=2.702; p=.058) y uso de ayudas técnicas (F=.095; p=.910). Respecto a confiabilidad, Alpha de Cronbach de 0,721, consistencia interna alta. El análisis factorial de componentes principales arrojó una medida de Káiser-Meyer-Olkin de adecuación muestral de .56 que con la prueba de esfericidad de Bartlett significativa al dar una p <.001. 
 Abstract. Objective: To develop cross-cultural adaptation and estimation of scalar properties (appearance validity, reliability -internal consistency- and construct validity) of the Scale of Physical Activity for Physical Disability (PASIPD). Methodology: Non-experimental observational, descriptive-correlational research. The sample consisted of 47 people with an average age of 32.3 ± 11.5 years; 51.1% women vs 48.9% of men, from Bogotá, with chronic conditions of physical disability. The vocabulary and writing of the PASIPD scale items were revised, adapting them to the Colombian context. Appearance validation (facial validity) was performed, later it was piloted with 21 adults with disabilities. Then, PASIPD-C was applied in leagues and entities promoting physical activity. Analysis was performed with IBM-SPSS statistic 22. Results: There were no significant differences (p> .05) in the estimated metabolic output between age groups (F = .342; p = .795), congenital vs acquired disability (F = 2.58; p = .115), time to present disability (F = 2.702; p = .058) and use of technical aids (F = .095; p = .910). Regarding reliability, Cronbach's Alpha of 0.721, high internal consistency. The factor analysis of principal components yielded a Kaiser-Meyer-Olkin measure of sample adequacy of .56, which with the Bartlett test of sphericity was significant by giving a p <.001.

  • Relationship between dermatoglyphic markers and morphofunctional profile in professional soccer players from Bogotá, Colombia
    Isabel Adriana Sánchez Rojas, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Yenny Paola Argüello Gutiérrez, Angela Jazmín Gálvez, and Paula Janyn Melo Buitrago

    Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF)
     El objetivo del estudio fue realizar una comparación entre dermatoglifia dactilar y los datos morfofuncionales en jugadores de fútbol profesional. Se contó con una población de 24 jugadores del fútbol profesional colombiano con edad promedio de 21 ± 1.99 años; talla 177.3 ± 4.3 cm; peso 73.21 ± 6.42 kg, integrantes de la selección masculina profesional del equipo de fútbol Fortaleza de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se realizó una caracterización descriptiva de las variables de estudio (dermatoglifia, composición corporal, fuerza explosiva, fuerza máxima y consumo de oxígeno); posteriormente, se realizó el contraste de normalidad de los datos mediante prueba de Shapiro–Wilk y finalmente se aplicó un análisis bivariado. Los resultados evidenciaron la presencia de correlaciones fuertes entre la fuerza y la potencia máxima pico y el consumo máximo de oxígeno (p=.737; p=.699); así como entre la altura del salto como el potencial de energía (p=.952) y una correlación negativa entre la altura del salto y el porcentaje de masa grasa (p=-.554). Los marcadores dermatoglíficos, evidenciaron que la población de futbolistas evaluados tuvo comportamientos similares comparados con estudios internacionales y nacionales. Finalmente se identificaron relaciones importantes entre variables asociadas con fuerza, potencia, VO2máx, altura de salto y porcentaje de masa grasa como elementos determinantes del rendimiento óptimo del futbolista.
 Abstract. The objective of the study was to make a comparison between dermatoglyphic dactilar and morpho functional data in professional football players. It had a population of 24 players of Colombian professional football with an average age of 21 ± 1.99 years; size 177.3 ± 4.3 cm; weight 73.21 ± 6.42 kg, members of the men's team of the Fortaleza football team of the city of Bogotá, Colombia. A descriptive characterization of the study variables (dermatoglyphic, body composition, explosive force, maximum force and oxygen consumption) was performed; posteriorly, the normality contrast of the data was performed by Shapiro–Wilk test and a bivariate analysis was finally applied. The results showed the presence of strong correlations between the force and the maximum peak power and the maximum oxygen consumption (p=.737; p=.699); as well as between the height of the jump as the energy potential (p=.952) and a negative correlation between the jump height and the percentage of fat mass (p= -.554). The dermatoglyphic markers showed that the population of footballers evaluated had similar behaviors compared to international and national studies. Finally, important relationships were identified between variables associated with strength, power, VO2max, jump height and percentage of fat mass as determining the optimal performance of the footballer.

  • A Systematic review of the physiological impact of short operational military courses for soldiers
    Daniel Fernando Aparicio Gomez, Laura Elizabeth Castro Jiménez, Ana Isabel García Muñoz, Jenner Rodrigo Cubides Amézquita, and Angélica María Puentes Salazar

    Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova
    Con el fin de identificar la repercusión fisiológica que tienen los cursos de combate en el soldado, se realizó una revisión sistemática de estudios sobre entrenamiento militar, tanto analíticos como experimentales, publicados entre 2008 y 2018 en revistas indexadas. Como resultado de la búsqueda, se encontraron 483 artículos, de los cuales, conforme a los criterios de inclusión, solo quedo un total de 48. Se concluyó que los cambios fisiológicos del soldado en cursos cortos evidencian, a nivel mundial, la importancia y beneficios del ejercicio en su vida como combatiente: el entrenamiento aumenta y mejora con frecuencia las condiciones biomecánicas y motoras. No obstante, la deprivación de sueño, el aporte hipocalórico y las sobrecargas exageradas afectan negativamente las condiciones biomecánicas y conllevan lesiones o enfermedades.

  • Explosive strength in older adults, training effects on maximum strength


  • Physical activity within the framework of primary health care as perceived by the actors
    Laura Elizabeth Castro Jimenez, Yenny Paola Arguello Gutierrez, and Diana Alexandra Camargo Rojas

    Universidad Nacional de Colombia
    Objetivo Identificar las acciones desarrolladas en el marco de la actividad física desde la Atención Primaria en Salud (APS), desde la voz de los actores.Metodología Investigación cualitativa, con enfoque interpretativo y método narrativo, que buscó identificar a través de entrevistas a profundidad, las acciones desarrolladas y los factores que subyacen a la implementación de programas de actividad física en la ciudad de Bogotá.Resultados En cuanto a las acciones desarrolladas se observa el trabajo individualizado y sectorial, sin evidenciar articulación entre sectores y conocimiento por parte de los actores de todos los programas presentes en el distrito. Los profesionales que se encargan de la implementación de los programas difieren de los que se encargan de la organización y gestión de los mismos, ya que no se reconocen competencias de gestión pública y social en profesiones como fisioterapia, licenciatura en educación física y profesionales de cultura física, siendo estos cargos ocupados principalmente por ingenieros y profesionales de las ciencias sociales. La contratación de los profesionales continúa siendo una barrera para dar continuidad a los programas, así mismo el desconocimiento de las normas y políticas vigentes.Conclusiones La mirada sectorial, biologicista e individual de la actividad física, no permite su abordaje dentro de políticas basadas en la APS, las cuales buscan la compresión de la salud y sus determinantes, desde enfoques analíticos y críticos, que requieren del compromiso de las entidades públicas, privadas, la comunidad y la academia.

  • Effects of physical activity on cognitive impairment and dementia


  • Health education: A view from anthropology
    Laura Elizabeth Castro Jiménez MSc, Mauricio Rincón Moreno MSc, and Dustin Tahisin Gómez Rodríguez MSc

    Colegio Mayor de Nuestra Senora del Rosario
    Objetivo: Com base na revisão da literatura de 577 artigos dos mais altos revistas de impacto na área da saúde, presentes no banco de dados Biblioteca Virtual em Saúde (lilacs, Scielo, entre outros) y PubMed, diferentes ênfases e as tendências teóricas em mostras de discussão relacionados com a saúde doença-cultura. Desenvolvimiento: Estas tendências surgem a partir da interacção de um número de elementos complexos, mediada pelas características do indivíduo, compreendendo-a a partir de uma perspectiva antropológica. A partir do trabalho desenvolvido por Canguilhem para interpretação; os modelos sociais ontológicas e dinâmicas são descritos. Além disso, a situação sócio-política como condição da doença ea forma como eles levou o conceito sociológico mencionado. A seguir, algumas tendências contemporâneas são descritos com base na perspectiva interpretativa da antropologia médica, enfatizando o desenvolvimento dos conceitos de saúde, doença e cultura. Conclusões: No final, ele encontrou um fato determinante que um monte de ações de educação em saúde, enfatizar a importância de explorar as crenças e práticas culturais em relação à saúde. Este item torna-se um ponto de partida para investigações levantadas através do eixo-doença-cultura de saúde.